domingo, 28 de septiembre de 2014

La Línea


La línea es uno de los elementos estructurales básicos del arte. Se forma con una sucesión de puntos o, lo que es lo mismo, un punto en movimiento. Además de ser un instrumento con el que delimitar formas y describir contornos, la línea puede usarse como un recurso expresivo en sí mismo cuando se saben explotar sus matices y asociaciones.

La información visual de una línea cambia según las características del trazo, su grosor y saturación dependiendo de la herramienta, la superficie y la presión que se aplique o el tipo de las líneas que predominan en                                                                  una composición y su organización.

Las líneas se clasifican según su forma, su posición en el espacio y la relación que guardan entre sí.

Según su forma:



  • Línea Recta: Son todas aquellas líneas en que todos sus puntos van en una misma dirección. 
  • Línea Curva: Son las líneas que están constituidas en forma curva; pero a su vez sus puntos van en direcciones diferentes. 
  • Línea Quebrada: Esta línea está formada por diferentes rectas a su vez que se cortan entre sí y llevan direcciones diferentes. 
  • Línea Mixta: Está formada por líneas rectas y curvas que a su vez llevan direcciones diferentes. 

Según su posición en el espacio:



  • Línea Vertical: Es la línea recta perpendicular al horizonte. 
  • Línea Horizontal: Es la línea que corresponde al nivel del agua cuando esta se encuentra en reposo. 
  • Línea Inclinada: Es la línea que desiste de su posición vertical y horizontal y presenta un extremo inclinado hacia uno de sus lados.


Según la relación que guardan entre si:



  • Convergentes: Parten de dos partes distintas para luego encontrarse en un punto  
  • Divergentes: Parten de un mismo punto a distintas direcciones 
  • Perpendiculares: Son dos rectas que se interceptan formando ángulos rectos de 90º

sábado, 27 de septiembre de 2014

La Forma




La forma es la apariencia 
externa de las cosas. Por medio de ella obtenemos información del aspecto de todo lo que nos rodea.Nuestro entorno cotidiano está constituido por una multitud de elementos, de entornos naturales como artificiales (casa, árbol, lápiz, etc.), que tienen distintos aspectos físicos, es decir, distintas formas. La forma es la identidad de cada cosa, es una conjunción de puntos, de líneas, de planos, de colores, de texturas que originan el aspecto de algo determinado y que lo distinguen de otro objeto o cosa (flor, silla, cocina, cama, etc.)

Existen muchas clases de formas.
Según su dimensión, las formas pueden ser:



  • Bidimensionales: representadas sobre un soporte plano, y con solo dos dimensiones (altura y ancho) como una letra.
  • Tridimensionales, que son las que tienen volumen, es decir, que ocupan un lugar en el espacio y tienen tres dimensiones (altura, ancho y profundidad o grosor), como los seres humanos, los edificios, etc. 

Según su origen, consideramos dos tipos de formas: 

  • Naturales, que son las que conforman nuestro entorno natural y que a su vez se dividen en orgánicas (un pájaro) e inorgánicas (una roca). 
  • Artificiales, que son todas aquellas creadas por los seres humanos, como una cama. 
Según su estructura encontramos:

  • Formas simples que son las compuestas, por uno o pocos elementos. Como ejemplo de una forma natural simple, podríamos citar una ameba, y artificial, una tuerca. 
  • Formas complejas son las que están compuestas de muchas formas simples. Una forma compleja natural sería el propio ser humano, y una artificial sería un coche. 


 En todos los casos, la forma nos informa la naturaleza de las cosas por medio de su aspecto externo: qué son, cómo funcionan o para qué sirven.


viernes, 26 de septiembre de 2014

El Equilibrio

El equilibrio es la organización de los elementos para que nada domine parte de un trabajo, o parezca más pesado que cualquier otra parte.




El equilibrio es el principio del arte que se preocupa por igualar las fuerzas visuales, o elementos, en una obra de arte. El equilibrio visual hace sentir que los elementos han sido bien distribuidos, mientras el desequilibrio causa una sensación de inquietud. Las fuerzas visuales se pueden distribuir igualmente a cada lado de un eje central.

Los tres diferentes tipos de equilibrio son simétricas, asimétricas y radiales. Simétrica (o formal), el equilibrio es cuando ambas partes de una obra de arte, si se divide por la mitad, parece ser el mismo.

  • El cuerpo humano es un ejemplo de equilibrio simétrico. 
  • El equilibrio asimétrico es el equilibrio que no pesa igual en ambos lados.

  • Equilibrio radial es igual en longitud desde el centro. Un ejemplo es el sol,con mucho color.

jueves, 25 de septiembre de 2014

El Valor



Valor es lo que en arte es claridad u oscuridad de una tonalidad que tenga que ver con la intensidad del blanco o del negro, pero no de la mezcla de ambos. 

Al valor también se le conoce como tono. El valor es un concepto muy importante que un pintor, un fotógrafo o un impresor debe comprender. Una vez que entiendas el concepto de valor, te será más fácil la tarea de aprovechar toda la gama de tonos de color para crear una pintura interesante.


                                 Escala de Grises 

Para entender el concepto de valor en pintura, lo mejor es empezar con una escala de grises, que se forman con los diferentes tonos de blanco y negro. Si eliges un valor de gris en la gama media, tono que se encuentra a la mitad entre el blanco y el negro, entonces podrás aclarar u oscurecer el color gris original para crear nuevos valores de color. En cada extremo de la escala se encuentran los colores negro puro y blanco puro.

Rango de Tonos


Establece una gama tonal mediante la adición de diferentes cantidades de negro o de blanco a un color base. Después, coloca los valores resultantes de uno y otro lado del color para que puedas comparar toda la gama de luz y oscuridad a la vez. Si has añadido blancos y negros en iguales cantidades y los has incrementado el resultado debe ser una gama de colores que cambian constantemente. A esto se le denomina rango tonal.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

El Color


El Color es el aspecto de las cosas que es causado por diferentes cualidades de la luz mientras es reflejada o emitida por ellas.


Para observar el color ,debe de haber luz. Cuando la luz brilla o se refleja en un objeto, algunos colores algunos colores rebotan del objeto y otros son absorbidos por el mismo. Nuestros ojos sólo ven los colores que rebotan o son reflejados.
 Los rayos del Sol contienen todos los colores del arco iris mezclados. Esta mezcla se conoce como luz blanca.Cuando la luz blanca incide en un lápiz de color blanco se muestra blanca para nosotros, ya que no absorbe ningún color, y refleja todos los colores por igual. Un lápiz negro absorbe todos los colores por igual y no refleja nada, por lo que se ve negro para nosotros. Mientras que los artistas consideran un color negro, los científicos no lo hacen porque el negro es la ausencia de todo color.


Teoría del Color

Podemos colegir que el color de los cuerpos no es una propiedad intrínseca de ellos, sino que depende de la naturaleza de la luz que reciben.

La percepción de un color o de otro se logra debido a una propiedad física de la luz, su longitud de onda.

Newton:
cuando la luz blanca (luz visible) atraviesa un prisma de cristal se separa en sus componentes según sus diferentes longitudes de onda, y se pueden apreciar claramente los seis componentes que integran la luz blanca y forman los seis colores básicos (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta).


Los colores primarios

 Si hablamos del color en sentido general, nos encontramos con que la Teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de percepción de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o combinando colores reflejados en pigmentos.

 En el ámbito práctico del uso del color, el conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre éste hace referencia al color pigmento y proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla producirán todos los demás colores) al rojo, el amarillo y el azul.

 La definición clásica dice que un color primario es aquél que no se puede crear mezclando otros colores.

Pero si mezclamos entre sí esos colores primarios podemos producir la mayoría de los colores conocidos.


sábado, 20 de septiembre de 2014

El ojo Humano

El ojo humano es el elemento fundamental del sentido de la visión junto con el cerebro.
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.


El ojo se compone de varias partes principales:
  • El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.

  • La pupila: Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.

  • El cristalino: Es la parte del ojo humano que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante.